El ejido representa una de las instituciones más importantes y características del campo mexicano, con profundas raíces históricas y un impacto significativo en la tenencia de la tierra. Pero, ¿qué es exactamente un ejido y cómo se define legal y socialmente? Esta guía exhaustiva explora el concepto desde sus orígenes prehispánicos hasta su evolución contemporánea, analizando su funcionamiento, características y relevancia actual en el panorama agrario de México.
¿Cuál es la definición legal de ejido?
Según la Ley Agraria vigente, un ejido se define como una unidad de producción constituida por tierras destinadas al aprovechamiento común de los ejidatarios, con parcelas individuales y áreas de uso colectivo. Jurídicamente, es una persona moral de carácter social integrada por campesinos mexicanos con derechos sobre la tierra, reconocidos por el Estado a través de documentos oficiales como certificados parcelarios y títulos ejidales.
¿Cuáles son los orígenes históricos del ejido?
El ejido tiene sus raíces en las prácticas comunales prehispánicas, donde tierras eran trabajadas colectivamente. Durante la colonia, el concepto evolucionó como tierras de uso común en las afueras de pueblos. Sin embargo, su configuración actual surge tras la Revolución Mexicana, siendo institucionalizado en el artículo 27 constitucional de 1917 y desarrollado durante el reparto agrario cardenista (1934-1940), cuando se distribuyeron aproximadamente 18 millones de hectáreas a comunidades rurales.
¿Cómo está conformada la estructura de un ejido?
Un ejido típico se compone de tres tipos de tierras:
1. Tierras parceladas: Asignadas individualmente a ejidatarios para cultivo o explotación particular.
2. Tierras de uso común: Áreas colectivas para pastoreo, bosques o recursos naturales.
3. Asentamiento humano: Zona donde residen los ejidatarios y sus familias.
Esta estructura refleja el equilibrio entre propiedad individual y colectiva que caracteriza al sistema ejidal.
¿Quiénes son los ejidatarios y qué derechos tienen?
Los ejidatarios son los miembros plenos del ejido con derechos sobre la tierra. Sus principales prerrogativas incluyen:
– Derecho a trabajar una parcela individual
– Participación en asambleas donde se toman decisiones colectivas
– Uso de tierras comunes
– Transmisión de derechos a herederos
– Posibilidad de asociarse para proyectos productivos
Para ser ejidatario, generalmente se requiere ser mayor de edad, trabajar la tierra y ser reconocido por la asamblea ejidal.
¿Cómo funciona la asamblea ejidal?
La asamblea ejidal es el máximo órgano de decisión, compuesta por todos los ejidatarios. Entre sus funciones principales están:
– Elegir al comisariado ejidal (órgano ejecutivo)
– Aprobar o rechazar solicitudes de nuevos ejidatarios
– Decidir sobre el uso de tierras comunes
– Autorizar cambios en el régimen de propiedad
– Resolver conflictos internos
Las decisiones se toman por mayoría de votos en reuniones convocadas formalmente, siguiendo procedimientos establecidos en la Ley Agraria.
¿Qué cambios introdujo la reforma al artículo 27 en 1992?
La reforma constitucional de 1992 transformó radicalmente el régimen ejidal al permitir:
1. Certificación de derechos parcelarios: Documentación formal de la propiedad.
2. Posibilidad de transmisión de derechos: Venta o renta a otros ejidatarios o avecindados.
3. Dominio pleno: Conversión de tierras ejidales a propiedad privada.
4. Asociación con capital privado: Para proyectos productivos.
Estos cambios buscaban modernizar el campo mexicano, aunque generaron debates sobre su impacto en la cohesión comunitaria.
¿Cuál es la diferencia entre ejido y comunidad?
Aunque ambos son formas de propiedad social, presentan diferencias clave:
Ejido: Creado mediante dotación o restitución del Estado en el siglo XX; estructura más formalizada; tierras pueden ser parceladas.
Comunidad: Reconocimiento de tierras con origen en la época prehispánica o colonial; mayor énfasis en usos y costumbres; propiedad más colectiva.
Ambas figuras coexisten en el marco legal mexicano, pero con regulaciones específicas para cada caso.
¿Qué porcentaje de tierras en México son ejidales?
Según datos del Registro Agrario Nacional, aproximadamente 50% del territorio nacional corresponde a propiedad social (ejidos y comunidades). De este porcentaje, los ejidos representan alrededor del 70%, lo que equivale a cerca de 84 millones de hectáreas distribuidas en más de 28,000 ejidos registrados. Esta extensión alberga a casi 3.5 millones de ejidatarios, demostrando la enorme relevancia de esta figura en la estructura agraria mexicana.
¿Qué desafíos enfrentan los ejidos actualmente?
Los ejidos contemporáneos se enfrentan a múltiples retos:
Presión urbana: Venta de tierras ejidales para desarrollo inmobiliario.
Envejecimiento de ejidatarios: Falta de relevo generacional.
Conflictos internos: Disputas por límites o uso de recursos.
Baja productividad: Limitado acceso a tecnología y créditos.
Cambio climático: Afectación a patrones tradicionales de cultivo.
A pesar de estos desafíos, muchos ejidos innovan con proyectos ecoturísticos, agricultura sustentable y alianzas con empresas.
¿Cómo se relacionan los ejidos con el desarrollo sostenible?
Los ejidos juegan un papel crucial en la conservación ambiental, ya que controlan vastas áreas con bosques, selvas y recursos hídricos. Muchos han implementado:
– Manejo forestal comunitario certificado
– Proyectos de ecoturismo
– Agricultura orgánica y agroecología
– Protección de áreas naturales
– Uso sustentable de recursos no maderables
Organizaciones como la CONAFOR y la SEMARNAT apoyan estas iniciativas mediante programas específicos para propiedad social.
¿Qué futuro tiene la figura del ejido en México?
El ejido sigue evolucionando, adaptándose a nuevas realidades:
1. Empresarialización: Creación de sociedades mercantiles ejidales.
2. Esquemas asociativos: Alianzas con empresas bajo contratos justos.
3. Nuevos usos: Energías renovables, conservación pagada.
4. Tecnificación: Adopción de agricultura de precisión.
5. Participación femenina: Mayor reconocimiento a mujeres ejidatarias.
Expertos coinciden que el ejido seguirá siendo relevante, pero requiriendo políticas públicas que equilibren productividad con equidad social.
30 Preguntas Frecuentes sobre Ejidos
1. ¿Un ejido es lo mismo que un pueblo?
No, un ejido es una forma de tenencia de tierra; un pueblo es un asentamiento humano que puede incluir tierras ejidales, privadas y de otros regímenes.
2. ¿Se puede comprar tierra ejidal?
Sí, desde 1992, pero primero debe obtenerse dominio pleno y seguir procedimientos legales específicos.
3. ¿Los ejidatarios pagan impuestos?
Sí, aunque existen exenciones y tratamientos especiales para actividades agropecuarias.
4. ¿Cómo se hereda un derecho ejidal?
A través de sucesión ante el RAN o por designación en asamblea, siguiendo reglas específicas.
5. ¿Puede un extranjero ser ejidatario?
No, la ley reserva este derecho exclusivamente a mexicanos por nacimiento.
6. ¿Qué es un avecindado?
Persona que vive en el ejido pero sin derechos plenos; puede obtenerlos tras cumplir requisitos.
7. ¿Los ejidos tienen personalidad jurídica?
Sí, pueden celebrar contratos, demandar y ser demandados como entidades legales.
8. ¿Cómo se resuelven conflictos en un ejido?
Primero en asamblea, luego ante tribunales agrarios y finalmente en instancias judiciales ordinarias.
9. ¿Qué es el PROCEDE?
Programa de certificación de derechos ejidales que operó entre 1993-2006 para regularizar la propiedad.
10. ¿Puede desaparecer un ejido?
Sí, mediante resolución de asamblea y autorización de autoridades agrarias, aunque es poco común.
11. ¿Qué cultivos son típicos en ejidos?
Varía por región: maíz, frijol, café, caña, hortalizas, frutales, entre otros según clima y suelo.
12. ¿Cómo acceder a créditos siendo ejidatario?
A través de FIRA, Financiera Rural o bancos especializados, usando certificados parcelarios como garantía.
13. ¿Qué es el FANAR?
Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar, que da asistencia técnica y legal.
14. ¿Los ejidos pueden explotar minerales en sus tierras?
No, el subsuelo es propiedad de la nación según la Constitución, requiriendo concesiones especiales.
15. ¿Cómo se elige al comisariado ejidal?
Por votación en asamblea cada 3 años, con posibilidad de reelección por un periodo más.
16. ¿Pueden las mujeres ser ejidatarias?
Sí, aunque históricamente excluidas, hoy representan cerca del 25% de ejidatarios a nivel nacional.
17. ¿Qué es un núcleo agrario?
Término que engloba ejidos y comunidades como formas de propiedad social reconocidas por el Estado.
18. ¿Cómo se miden las parcelas ejidales?
En hectáreas, aunque en algunos lugares aún usan medidas tradicionales como hectáreas, áreas o incluso varas.
19. ¿Los ejidos pueden tener negocios?
Sí, muchos operan empresas comunitarias de ecoturismo, forestales o agroindustriales.
20. ¿Qué pasa si un ejidatario no trabaja su parcela?
Puede perder sus derechos tras proceso legal, aunque esto varía según estatutos internos de cada ejido.
21. ¿Cómo se regulariza una invasión a tierras ejidales?
Mediante procedimiento legal agrario, pudiendo resultar en desalojo o en regularización excepcional.
22. ¿Los ejidos pagan predial?
Sí, pero con tasas preferenciales comparadas con propiedad privada.
23. ¿Qué es el RAN?
Registro Agrario Nacional, órgano encargado de documentar y certificar derechos sobre tierras ejidales.
24. ¿Pueden los ejidos arrendar tierras?
Sí, desde la reforma de 1992, previa autorización de asamblea y con limitaciones a extranjeros.
25. ¿Qué apoyo gubernamental reciben los ejidos?
Programas como Sembrando Vida, Precios de Garantía y apoyos a la comercialización, entre otros.
26. ¿Cómo afectó el T-MEC a los ejidos?
Impulsó mayor formalización de derechos de propiedad para cumplir con estándares internacionales.
27. ¿Qué es un ejido forestal?
Aquellos donde la principal actividad es manejo sustentable de bosques, principalmente en zonas serranas.
28. ¿Pueden los ejidos vender tierras a desarrolladores turísticos?
Sí, pero requiere dominio pleno y aprobación de asamblea, con restricciones en zonas costeras.
29. ¿Cómo acceder a archivos históricos de un ejido?
En el Archivo General Agrario o en oficinas regionales del RAN, con solicitud formal.
30. ¿Qué papel jugaron los ejidos en la Revolución Mexicana?
Fueron una demanda central de los campesinos, plasmada en el artículo 27 constitucional de 1917.
El ejido mexicano representa una institución única que sintetiza tradición comunitaria, justicia social y adaptación a los tiempos modernos. Desde su consolidación posrevolucionaria hasta su transformación tras las reformas neoliberales, el ejido ha demostrado una notable capacidad de resiliencia. Hoy, frente a desafíos como el cambio climático, la presión urbana y la globalización, los ejidos mexicanos buscan reinventarse sin perder su esencia como pilares del desarrollo rural. Más que un simple régimen de propiedad, el ejido encarna una forma de vida, una cultura del trabajo colectivo y un vínculo profundo con la tierra que sigue moldeando la identidad rural de México en el siglo XXI.
Leave a Comment